miércoles, 5 de diciembre de 2012

Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti (1975-1980)

Aspecto Socio-político

El gobierno de Morales Bermúdez es también conocido como la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un gran golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. Debido  a una gran cantidad de marchas y huelgas provocando que el presidente llamara a elecciones

El Tacnazo

Como Comandante General del Ejército encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica. Perdidos durante el Oncenio de Leguía y al finalizar la Guerra del Pacífico.

Gobierno:

Su intención declarada fue la rectificación en las reformas sociales y económicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país (y no de los militares por decisión del mismo Morales Bermúdez), quienes participaron en la elaboración de la Constitución de 1979.

Asamblea Constituyente de 1978

Fue la décima Asamblea de este tipo que se dio en el Perú mandada por el presidente Morales Bermúdez con el propósito de facilitar el retorno a la democracia. Después de las votaciones se escogió de presidente a Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA. Participaron en las elecciones el Partido Aprista Peruano (PAP), el Partido Popular Cristiano(PPC), el Partido Demócrata Cristiana (PDC), y varios grupos de izquierda, entre ellos el Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Partido Comunista Peruano (PCP), el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) y la Unidad Democrática Popular (UDP).

Las principales innovaciones de esta Constitución, al comparársela con su antecesora, fueron las siguientes:

1.      El Presidente de la República, los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso (diputados y senadores) serían elegidos conjuntamente cada cinco años en elecciones generales (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o mitades).
2.      Instauró la segunda vuelta en las elecciones para presidente de la República, en caso de no alcanzar más de la mitad (el 50% más uno) de los votos válidamente emitidos.
3.      Reforzó la autoridad del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también conceder indultos y conmutar penas. Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus políticas.
4.      Corrigió los excesivos poderes parlamentaristas contemplados en la Constitución de 1933.
5.      Limitó la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en guerra exterior. Quedó así abolida para delitos de homicidio calificado y otros contemplados en la ley.
6.      Estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18 años (antes, la edad mínima era de 21 años).
7.      Se derogó la restricción al voto de los analfabetos.
8.      Contempló el derecho de insurgencia (obviamente, para defender el orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo).
9.      Creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de la Constitución.
10.  En el aspecto económico, las reglas básicas serían la economía social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria.

Aspecto Económico

Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis económica debido a la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse y costearse las necesidades básicas para vivir.

Plan Tupac Amaru

El Plan Túpac Amaru fue un intento llevado acabo por el presidente de acabar con la crisis económicas. Este plan sostiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales. Estas medidas económico-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización popular y a las demandas de los trabajadores. Se impusieron toques de queda en las principales ciudades, se suspendieron las garantías constitucionales y las publicaciones periódicas. En intento de conciliarse con los otros partidos políticos se autorizó a los exiliados a volver al Perú.

Todas estas medidas fueron respondidas con un paro nacional en julio de 1977, como respuesta, el gobierno dispuso mediante un decreto el despido de los dirigentes sindicales que organizaron el paro en cada empresa los sectores mas radicales como maestros y mineros.

2 comentarios: